.

jueves, 17 de noviembre de 2022

¿Qué son los virus informáticos? MATERIAL DE APOYO TERCER SEMESTRE.


 

Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 9:55 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿Qué es la inteligencia artificial? MATERIAL DE COMPLEMENTO. 5TO SEMESTRE

 


Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 9:52 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿ Ques es la Inteligencia Artificial ? QUINTO SEMESTRE


                          ¿Qué es la Inteligencia Artificial?

 


¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial?

Hace tiempo que la inteligencia artificial abandonó el espectro de la ciencia ficción para colarse en nuestras vidas y, aunque todavía en una fase muy inicial, está llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó Internet. Sus aplicaciones en múltiples sectores —como salud, finanzas, transporte o educación, entre otros— han provocado que la Unión Europea desarrolle sus propias Leyes de la Robótica.

 

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.

TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL




Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de inteligencia artificial:

  Sistemas que piensan como humanos

Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

  Sistemas que actúan como humanos

Se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.

  Sistemas que piensan racionalmente

Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

  Sistemas que actúan racionalmente

idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL




La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz como Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en nuestros dispositivos cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, tales comoLos avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas décadas. Transporte, educación, sanidad, cultura... ningún sector se resistirá a sus encantos.

 

LAS SEIS LEYES DE LA ROBÓTICA PROPUESTAS POR EL PARLAMENTO EUROPEO

Esta vertiginosa irrupción de la IA y de la robótica en nuestra sociedad ha llevado a los organismos internacionales a plantearse la necesidad de crear una normativa para regular su uso y empleo y evitar, de este modo, posibles problemáticas que puedan surgir en el futuro.

Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia para evitar cualquier situación de peligro.

No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida para ayudar y proteger a las personas.

No podrán generarse relaciones emocionales.

Será obligatoria la contratación de un seguro destinado a las máquinas de mayor envergadura. Ante cualquier daño material, serán los dueños quienes asuman los costes.

Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente.

Las máquinas tributarán a la seguridad social. Su entrada en el mercado laboral impactará sobre la mano de obra de muchas empresas. Los robots deberán pagar impuestos para subvencionar las ayudas de los desempleados.

Ambas tecnologías ya están cambiando el mundo y las cifras son la mejor muestra de ello: la consultora estadounidense Gartner estima que el mercado de la IA pueda llegar a representar 127.000 millones de dólares en 2025, cifra muy superior a los 2.000 millones de 2015. Estados Unidos y China se situarán a la cabeza en inversiones. La consecuencia es que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la IA acabará con 85 millones de puestos de trabajo en cinco años, pero a cambio creará 97 millones.

Y aunque haya voces como la del filósofo sueco de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, que anticipa que "existe un 90% de posibilidades de que entre 2075 y 2090 haya máquinas tan inteligentes como los humanos", o la de Stephen Hawking, que aventura que las máquinas superarán completamente a los humanos en menos de 100 años, lo cierto es que lejos de convertirnos en obsoletos, la IA nos hará más eficientes y nos permitirá ejecutar acciones que nunca hubiéramos podido realizar debido a su complejidad. ¿Te imaginas explorar partes del universo totalmente hostiles para el ser humano? Gracias a ella, un día será posible.   


 

 

Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 9:43 5 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿Qué es un SSD?

 

¿Qué es un SSD?

( 5to. Semestre )



¿Qué significa en realidad SSD? Estas son las siglas de una tecnología de disco duro que destaca por su sofisticación y su rapidez. Si bien los precursores de las unidades SSD aparecieron ya en los años cincuenta, es a partir de 1970 cuando se habla de almacenamiento SSD. Las soluciones anteriores eran extremadamente caras, tenían una durabilidad mínima y sin suministro de energía perdían el contenido (almacenamiento volátil de datos).

Hasta los años noventa no llegaría al mercado la primera unidad SSD basada en memoria flash que guardaba los datos almacenados sin depender del suministro de energía y, por lo tanto, era una memoria no volátil. Además de los módulos flash, se utilizan módulos de almacenamiento SDRAM (sobre todo como memoria caché durante el uso) que, aunque son volátiles, también son bastante más rápidos que las memorias RAM convencionales. Las unidades SSD industriales actuales alcanzan una capacidad de almacenamiento de hasta 100 terabytes con 5 millones de ciclos de escritura y una garantía de preservación de datos de hasta 10 años. Se utilizan por ejemplo en servidores con SSD rápidos.

¿Qué significa SSD?

SSD son las siglas de Solid State Drive o, en español, unidad de estado sólido. El término estado sólido se refiere a los componentes semiconductores, es decir, hablamos de una unidad hecha de componentes semiconductores. Por lo tanto, una unidad SSD es una agrupación demuchos elementos semiconductores que son utilizados por un sistema de gestión de archivos de datos digitales. Para la organización de datos en una unidad SSD se pueden emplear los sistemas de archivos FAT32 y NTFS, que te explicamos en otros artículos.

¿Cómo funciona esta tecnología?

En una unidad SSD la información se escribe en celdas semiconductoras. Estas celdas mantienen su estado incluso si no hay suministro de energía (el principio de la memoria flash). Una celda de memoria solo tiene dos estados: cargada o descargada. Este método se denomina Single Level Cell (SLC) y se emplea sobre todo en unidades industriales SSD muy caras. Dado que una celda equivale a un bit, está claro cuántas celdas de este tipo son necesarias para alcanzar un gigabyte (1 GB): 109 = mil millones de celdas de memoria (valor exacto: 230 =1 073 741 824). Una sola letra en el código ASCII ya requiere ocho bits, así que ya puedes imaginar cuánto espacio de almacenamiento es necesario para un documento de texto o imágenes.

No obstante, también es posible aumentar la densidad de almacenamiento de cada celda para que pueda almacenar más de 1 bit. Este tipo de almacenamiento se llama Multi Level Cell (MLC) y permite 2 bits por celda. De esta forma, se reduce el espacio físico de almacenamiento y, con él, los costes. La desventaja es el número inferior de ciclos de escritura. Otro tipo de almacenamiento es el Triple Level Cell (TLC), con el que los costes de fabricación disminuyen nuevamente.

Los semiconductores tienen una durabilidad limitada. Para contrarrestarla, las unidades SSD cuentan con un controlador interno que detecta las celdas de memoria desgastadas. El llamado Bad Block Management marca como erróneos los bloques de celdas cuyas celdas muestran riesgo de fallo y las reemplaza por celdas de una reserva. Según el modelo SSD, dicha reserva supone entre un 2 y un 7 % de la capacidad de almacenamiento total e incrementa la durabilidad de una unidad SSD considerablemente.

Tampoco podemos olvidar el tipo de disco duro híbrido (conocido como HHD), que combina características de los discos duros HDD y de las unidades SSD. La memoria flash rápida de la unidad SSD puede incrementar la velocidad general del híbrido respecto a un disco duro HDD normal. Sin embargo, no llega a competir con las excepcionales unidades SSD.

Principales ventajas y desventajas de una unidad SSD en comparación con modelos HDD convencionales




Pero donde hay luces, también hay sombras, aunque en este caso las sombras de las unidades SSD son aceptables.

Ventajas principales de las unidades SSD

Una ventaja remarcable de las unidades SSD es la rapidez de acceso a los datos: hablamos de aproximadamente una centésima del tiempo que necesitan los discos duros HDD. A ello se suma una mayor velocidad de transferencia de datos de lectura y escritura. Una unidad SSD no requiere tiempo de arranque ni tiene componentes mecánicos (a excepción de los conectores). Además, esta tecnología es resistente a los golpes, no vibra y, gracias a su baja demanda energética, no se sobrecalienta. La relación volumen-espacio de almacenamiento también resulta más económica. Además, el funcionamiento silencioso de una unidad SSD es una ventaja significativa para muchos usuarios.

Desventajas de esta tecnología

Los discos duros SSD son (todavía) bastante más caros que los discos duros convencionales y su número de ciclos de escritura y lectura es limitado debido a las características de los semiconductores empleados. Las unidades de estado sólido son, además, especialmente sensibles a las altas temperaturas.

Encontrarás más información sobre las ventajas y desventajas de los discos duros convencionales y de las unidades SSD en nuestro artículo SSD vs. HDD. Para saber más sobre la tecnología Shingled Magnetic Recording, que permite aumentar la densidad de almacenamiento en dispositivos magnéticos, no te pierdas nuestro artículo sobre el SMR.

¿Para qué tareas son recomendables las unidades SSD?

Cada vez son más los dispositivos que se equipan con unidades SSD en el ámbito comercial, ya sean portátiles, ordenadores, cámaras digitales o reproductores musicales. Ya es frecuente que los ordenadores utilicen unidades SSD como discos de sistema para el sistema operativo y los programas, mientras que los discos duros HDD (a menudo con más capacidad) se destinan a almacenar los datos de trabajo. Los smartphones y las tabletas tienen, por lo general, una vida útil más corta que los dispositivos fijos, por lo que este tipo de dispositivos móviles están predestinados a usar unidades SSD. Todos estos equipos se benefician de las propiedades de una unidad SSD: ligereza, velocidad y resistencia a los golpes. La tendencia a la baja en el precio de las unidades SSD deja vaticinar que todas las soluciones de almacenamiento en el sector del consumo estarán equipadas con unidades SSD en el futuro.

Su aplicación profesional e industrial se centra en los servidores de gran potencia como el servidor IONOS con SSD, que son considerados como soluciones de almacenamiento de cara al futuro. Sin embargo, también hay portátiles y ordenadores de mesa de alto rendimiento equipados con unidades SSD. Además, esta tecnología de almacenamiento se utiliza cuando es necesario disponer de grandes cantidades de información en tiempo (casi) real, como en el sector de la aeronáutica y del espacio (p. ej., en los registradores de datos de vuelo) pero también en contextos militares.

 

Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 9:35 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

VIRUS INFOMATICO

 

VIRUS INFORMATICOS

Tercer semestre

 




¿Qué son los virus? 


En la Real Academia nos encontramos con la siguiente definición del termino virus: “Programa introducido subrepticiamente en la memoria de un ordenador que, al activarse, destruye total o parcialmente la información almacenada”. De una forma más coloquial y quizás más correcta podríamos decir que un virus informático es programa que se copia automáticamente (sin conocimiento ni permiso del usuario), ya sea por medios de almacenamiento o por Internet, y que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento del ordenador, que puede ir desde una simple broma; acceso a tus datos confidenciales; uso de tu ordenador como una maquina zombie; borrado de los datos; etc. En un principio estos programas eran diseñados casi exclusivamente por los hackers y crackers que tenían su auge en los Estados Unidos y que hacían temblar a las grandes compañías. Tal vez esas personas lo hacían con la necesidad de demostrar su creatividad y su dominio de las computadoras, por diversión o como una forma de manifestar su repudio a la sociedad que los oprimía. Hoy en día, resultan un buen medio para el sabotaje corporativo, espionaje industrial y daños a material de una empresa en particular. Un virus puede ser o no, muy peligroso, pero independientemente de dicho grado, si el sistema a comprometer es crítico, un virus de bajo grado de peligrosidad podrá causar graves daños. Si por el contrario dicho virus es muy peligroso y afecta a una computadora familiar sus daños serán mínimos. Por ello desde el punto de vista de una empresa o gran corporación, un virus sea cual sea, debe ser considerado siempre como peligroso.

 

Características comunes

• Dañino: Todo virus causa daño, ya sea de forma implícita, borrando archivos o modificando información, o bien disminuyendo el rendimiento del sistema. A pesar de esto, existen virus cuyo fin es simplemente algún tipo de broma.

 • Autoreproductor: La característica que más diferencia a los virus es ésta, ya que ningún otro programa tiene la capacidad de autoreplicarse en el sistema.

 • Subrepticio: Característica que le permite ocultarse al usuario mediante diferentes técnicas, como puede ser mostrarse como una imagen, incrustarse en librerías o en programas.

 

TIPOS DE VIRUS DEPENDIENDO DEL LUGAR EN DONDE SE ALOJAN: ­

 



 VIRUS DE BOOT: utilizan el sector de arranque, el cual contiene información sobre el tipo de disco, numero de pistas, sectores, caras, tamaño de la FAT, sector de comienzo, etc. A todo ello hay que sumarle un pequeño programa de arranque que verifica si el disco puede cargar el sistema operativo.

 Los virus de BOOT utilizan este sector de arranque para ubicarse, guardando el sector original en otra parte del disco: En muchas ocasiones el virus marca los sectores donde guarda BOOT original como defectuosos; de esta forma impiden que sean borrados. En el caso de los discos duros pueden utilizar también la tabla de particiones como ubicación suelen quedar residentes en memoria al hacer cualquier operación en un disco infectado, a la espera de replicarse en otros, como ejemplo tenemos el BRAIN. ­

 

VIRUS DE FICHERO: infectan archivos y tradicionalmente los tipos ejecutables COM y EXE han sido los más afectados, aunque en estos momentos son los ficheros de documentos (DOC, XLS, SAM....) los que están en boga gracias a los virus de macro. Normalmente insertan el código del virus al principio o al final del archivo, manteniendo intacto el programa infectado. Cuando se ejecuta, el virus puede hacerse residente en memoria y luego devuelve el control al programa original para que Virus informático Salvador Climent Serrano continúe de modo normal: El viernes trece es un ejemplo de virus de este tipo.

DENTRO DE LOS VIRUS DE FICHEROS: ­

 VIRUS DE ACCIÓN DIRECTA: son aquellos que no quedan residentes en memoria y que se replican en el momento de ejecutarse un fichero infectado. ­

VIRUS DE SOBREESCRITURA: corrompen el fichero donde se ubican al sobreescribirlo.

 VIRUS DE COMPAÑÍA: aprovecha una característica del DOS, gracias a la cual si llamamos a un archivo para ejecutarlo sin indicar la extensión del sistema operativo buscara en primer lugar el tipo COM. Este tipo de virus no modifica el programa original, sino que cuando encuentra un fichero EXE crea otro de igual nombre conteniendo el virus con extensión COM. De manera que cuando tecleamos el nombre ejecutaremos en primer lugar el virus y posteriormente éste pasara el control a la aplicación original. ­

VIRUS DE MACRO: están programados usando el lenguaje de macros Word Basic, gracias al cual pueden infectar y replicarse a través de los ficheros MS-Word (DOC). En la actualidad se han extendido a otras aplicaciones como Excel y a otros lenguajes de macros como es el caso de los ficheros SAM del procesador de textos de Lotus. Se ha de destacar que son multiplataforma en cuanto a sistemas operativos ya que dependen únicamente de la aplicación. Un ejemplo de este virus es el Concep que lo incorporo accidentalmente en un CD la compañía Microsoft. ­

VIRUS BAT: empleando ordenes DOS en archivos de proceso por lotes consiguen replicarse y efectuar efectos dañinos como cualquier otro virus.

Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 9:25 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 3 de octubre de 2022

Importancia del logotipo

  

  


¿Cuál es la importancia de un logotipo y una marca personal?

Te otorga más visibilidad ante la sociedad. Genera credibilidad y confianza. Te puede ayudar a encontrar trabajo. Si no vas a emprender, una marca personal permitirá que los nethunters te encuentren más fácilmente.

 ¿Qué transmiten los logotipo?

Comunican los valores de la marca y sus significados adicionales. A pesar de que el primer objetivo de los logotipos es identificar a las marcas, también pueden ser utilizados para comunicar mensajes y valores importantes. Por ejemplo, si se trata de una marca ecológica o muy cercana.

 

¿Cuál es el objetivo de crear un logotipo?

El logotipo es el primer símbolo o elemento gráfico que posibles clientes o consumidores relacionan con una empresa o producto. Les proporciona una primera impresión y, sin duda, debe ser buena. El objetivo del logotipo es conectar a la gente con la marca.

 

¿Que tiene que tener un buen logotipo?

Un buen logo debe captar la esencia de la marca y reforzar su mensaje. Debe sintetizar todo lo posible la esencia y la personalidad de una marca. Debe ser fiel a la personalidad y la identidad que la marca representa.



 ¿Cuáles son las características de un logotipo?

El logotipo debe poder representar a su empresa, y ser de algún modo específico para ella. Aunque es posible tener un logotipo completamente abstracto, es mucho mejor si expresa algo importante. Único. Su logotipo debe ser razonablemente distinto a cualquier otro que haya en su vecindad y mercado.

 ¿Cómo se explica un logotipo?

 Los logos son imágenes, textos, formas o una combinación de los tres que representan el nombre y el propósito de un negocio, por decirlo de manera simple. Sin embargo, un logo puede y debe ser más que un símbolo de identificación. Si está bien diseñado, también cuenta la historia de una empresa.




¿Cuáles son los 4 tipos de logos?

Actualmente podríamos catalogar a los logos en cuatro tipos diferentes: logotipo, isotipo, imagotipo, e isologo.

 

 


Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 18:13 8 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 30 de septiembre de 2022

Marketing Digital

 

MARKETING
DIGITAL



Qué es el Marketing Digital

El marketing digital es una subdivisión del marketing, pero que ha ganado tanto peso que se ha convertido en el modelo de marketing por excelencia. Por ese motivo, veamos primero qué es exactamente el marketing.

Qué es marketing, una definición personal

El marketing consiste en buscar promover y servir mercados.

Más concretamente, buscar mediante la investigación de mercados, promover con la comunicación, la publicidad y las rrpp y servir con los canales de distribución y la atención al cliente.
Esta filosofía es la que define el marketing en los años 80, que es cuando yo lo estudié. A día de hoy, parece perfectamente vigente así como la filosofía del product manager.
Solo cambiaría la investigación de mercados por el big data y el product marketing por el Design Thinking, Prototipado, UX y Lean Startup para que el marketing y el producto viajen a la velocidad del consumidor. 
Qué es marketing digital u online
Como hemos comentado anteriormente, el Marketing Digital, también llamado mercadotecnia online o mercadeo en línea, se define como una forma de marketing que utiliza los nuevos medios y canales publicitarios tecnológicos y digitales como internet, el móvil o el IoT. Gracias al poder de la tecnología, permite crear experiencias únicas y personalizadas para medir y registrar todo lo que ocurre con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario.
Así que, el Marketing Digital, para mí, es una evolución radical del marketing gracias a la tecnología que nos lleva a formular estrategias. Estas estrategias se consiguen gracias a productos personalizados y mensajes diferenciados. Los datos masivos y la capacidad de medir con un poder exponencial con respecto a los medios tradicionales es lo que ha desatado toda la revolución en la industria del marketing y la publicidad.
Por ejemplo, gracias al Big Data en el Marketing Digital existen aplicaciones como Netflix o Amazon que saben siempre lo que tienen que recomendarnos. O gracias al email marketing y la trazabilidad del «Customer Journey» podemos hacer seguimiento de potenciales clientes para reimpactarles con remarketing o retargeting.
ital. También, la capacidad de medir y la posibilidad de crear servicios personalizados a medida del cliente pero a bajo coste.
Ventajas del Marketing Digital
Debido a las características que internet aporta al Marketing Digital podemos atribuirle claramente las siguientes ventajas:

  • Global: Una vez posicionado tu producto en internet, cualquier persona de cualquier parte del mundo podrá acceder a él.
  • Interactivo: Internet es un canal de comunicación bidireccional por lo tanto el Marketing Digital también lo es. De esta manera, la comunicación entre empresas y consumidores se ha maximizado sobre todo desde la irrupción de las RRSS.
  • Perfectamente medible: Los datos ya no se basan en estudios de mercado, lentos de realizar y de elevado coste. Ahora, se recogen de manera inmediata a través del seguimiento de las acciones que el usuario realiza directamente en internet. Permite obtener datos personales, de preferencias y usabilidad que, analizados y gestionados adecuadamente, permiten la creación de acciones más eficientes.
  • Hiper Segmentable: Gracias a la gran cantidad de información recogida sobre los usuarios de internet, es posible diversificar mucho más las acciones de marketing. Podemos apuntar a objetivos cada vez más perfilados y definidos. Hoy en día, segmentamos las campañas incorporando nuevas variables geográficas, horarias y en función del dispositivo de acceso.

  • Estrategias y tácticas en Marketing Digital
Hay tres actividades clave en el marketing digital: Lo primero es atraer tráfico cualificado a la web que lo realiza el traffic manager o traffiquer digital. Lo segundo es convertir ese tráfico en acciones que normalmente lo trabaja el traffiquer también con conocimientos de CRO (Conversión Rate Optimization), aunque en equipos grandes está en manos del equipo de UX Product Design. Y, por último, está la función del analista digital o analista web, que mide e identifica dónde están las oportunidades y dónde están los problemas. Este circulo de trabajo es fundamental en el marketing digital pero, además, hay muchas otras disciplinas en las que trabajamos para generar estrategias y tácticas de mercadotecnia digital:
  • SEO o Search Engine Optimization: El SEO es el posicionamiento natural en buscadores como Google. Consiste en realizar optimizaciones para aparecer lo más arriba posible en estas páginas.
  • SEM o Marketing de Buscadores: En este caso, también es posicionar nuestra página en buscadores o directorios pero pagando por ello. Se ha convertido en una de las herramientas más importantes del Marketing Digital porque el consumidor usa estos mecanismos al final del embudo de compra.
  • Inbound Marketing: Consiste en invertir la pirámide del marketing. En vez de buscar los clientes con publicidad lo que hace es facilitar que estos te encuentren y te conozcan.
  • Email Marketing: Es como el antiguo correo postal pero electrónico. Muy usado como herramienta de comunicación con clientes y también para buscar nuevos clientes.
  • Social Media Marketing: Las marcas ahora ya tienen identidad digital y voz. Ahora las Redes Sociales son su mayor exponente.
  • Marketing de afiliados o partners: La mejor manera de crecer es a través de acuerdos y colaboraciones con terceras partes. Por un lado, hay redes que concentran afiliados y, por otro lado, está el trabajo de desarrollo de negocio con alianzas.
  • Remarketing o Retargeting: La capacidad de poder reimpactar a personas que han visitado tu página, comercio o app.
  • Native Advertising o Publicidad Nativa: Es una publicidad integrada en los medios de tal forma que incluso no parece publicidad.
  • e-Commerce: Es la traslación del comercio tradicional al mundo digital. Implica webs o apps transnacionales donde se produce la compra o el servicio en línea.
  • Publicidad programática: Es una forma de compra de audiencias a través de tecnologías como un DSP que permiten segmentar a las personas a las que quieres llegar cambiando el modelo de compra en publicidad tradicional. De esta manera, pujas por el medio donde es más barato impactarlos. Una de las formas más típicas de comprar es a través de audiencias «Look Alike» que son usuarios que más se parecen a los que compran mi producto o servicio.

Publicado por Jose Antonio Vazquez Mota en 11:29 12 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2022 (8)
    • ▼  noviembre (5)
      • ¿Qué son los virus informáticos? MATERIAL DE APOYO...
      • ¿Qué es la inteligencia artificial? MATERIAL DE CO...
      • ¿ Ques es la Inteligencia Artificial ? QUINTO SEME...
      • ¿Qué es un SSD?
      • VIRUS INFOMATICO
    • ►  octubre (1)
      • Importancia del logotipo
    • ►  septiembre (2)
      • Marketing Digital
  • ►  2020 (6)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2016 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  mayo (7)
  • ►  2013 (4)
    • ►  julio (4)
  • ►  2012 (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)

Datos personales

Jose Antonio Vazquez Mota
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.